Gracias por visitar este blog que es para mis coterráneos, para mis amigos y para mis hijos que son el más preciado afecto, que junto a mi familia engrandecen mi alma... Y también para todos quienes deseen darse una vuelta por los recuerdos villacuranos... Sus comentarios permiten que este intento de acercamiento con Uds. sea muy gratificante... Un gran abrazo.
sábado, 19 de noviembre de 2011
domingo, 21 de agosto de 2011
Estimado Germán:
Tú si haces que uno se enorgullezca de sentirse amigo, compadre y hermano de tan honorable persona que eres; creo de justicia y sobrados méritos tu designación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Tus éxitos me llenan de alegría, lo que viene a ratificar tu valiosa trayectoria literaria y cultural en beneficio de nuestra región aragüeña.
Que la luz y la sabiduría sigan formando parte de tu vida, este nombramiento no es otra cosa que valorar tu capacidad, empuje y conocimientos que siempre han estado al servicio de la nación, porque además de ser un destacado hombre de letras eres una persona a la cual admiro por ser alguien que cree en las cosas que hace y tu amor por las letras se refleja en el ejemplo de tu vida, la cual ha estado signada por la sencillez, humildad, honestidad y don de gente.
Germán: me alegro de corazón por tan grata noticia, qué bueno que personas talentosas y altamente preparadas como tú nos representen en tan importante institución. Permíteme abrazarte y brindar por tu magnífica designación.
Académicamente,
Inocencio Adames Aponte
ES UN VILLACURANO...
Si es amable al saludarte, pero fuerte y decidido al estrechar la mano… Si es malicioso y hábil cuando habla de negocios, pero es franco y fiel a su palabra… Si suena un poco brusco cuando te dice la verdad, pero es la verdad lo que te dice… Si lo ves trabajando todo el día, pero también soñando y creando… Si lo encuentras reprendiendo a su hijo cuando se equivoca, pero también elogiándolo cuando acierta y enseñándole y apoyándolo… Si lo ves bravo por la injusticia, pero optimista ante la derrota y alegre frente al triunfo… Si lo descubres triste en el dolor, nostálgico al recordar el pasado y fuerte ante el porvenir… Si te lo encuentras, tienes suerte: ES UN VILLACURANO… Podrá ser un industrial, un comerciante, un científico, un deportista, un obrero, un artista, un médico, un enfermero, un farmaceuta, un constructor, un albañil, un cocinero, un mesonero, un maestro, un profesor, un abogado, un profesional, grande o pequeño, hombre o mujer, y en lo que haga será bueno… Cuando haga las cosas bien, elógialo, se lo merece. Cuando le salgan mal, díselo, porque él tendrá el valor de reconocerlo y enmendarlas. Si lo ves, podrás decirle al mundo al mundo que conociste un VILLACURANO, no importa dónde haya nacido porque este ser tan especial es capaz de nacer donde le plazca sin dejar de ser villacurano. ¿Es regionalista? Sí, porque se siente orgulloso de lo suyo y seguro de lo que es, pero todos los días trabaja por Venezuela y la ama sobre todo y ante todo.Nunca hables de él sin conocerlo. Es tenaz, laborioso, noble, soñador y tierno. Es un ser fascinante, te lo juro: ES UN VILLACURANO…
Foto: José Meléndez |
Foto: José Meléndez |
Bolívar, el más grande de los nacidos de los hombres
Un 24 de julio, el de 1783, bajo el signo del León y en el momento más alto del año, Simón Bolívar abrió sus ojos a la furiosa luz parpadeante de Caracas. Fue a la sombra azul del Ávila. Desembocaba el alba sobre el valle "como una vieja turba de leones".
Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo sobre Simón Bolívar, pero siempre su figura aparecerá moldeada a semejanza de un Dios. Bolívar fue el héroe, en el sentido mítico y semidivino que tuvo esa palabra para los antiguos. El héroe que se empina sobre la tierra y se alza sobre su voluntad, hasta poner su mano en la región de los dioses. El que toma el timón de la historia y la hace a su imagen y semejanza. El que pisa con paso seguro y leonado, la frontera magnética de la genialidad. El que se convierte para todo el mundo en meta suprema de la acción y norma secular de la conducta.
Nos han señalado al Bolívar guerrero, estadista, romántico, dificultoso, político, conservacionista, etc. ¿Y es que acaso en algún lugar del mundo sienta alguna nación la veneración por una figura histórica como la sentimos nosotros por Bolívar?
No se puede negar que nuestro Libertador, fue un ser humano de extraordinarias cualidades, pero al fin de cuentas un hombre, con un corazón tan inmenso y profundos sentimientos para amar.
La vida de Bolívar tiene matices, tonos, visos, aspectos, rostros tan variados, tan distintos, tan particulares, tan extraños, que no hay paso en su existencia que no provoque estudiarlo, analizarlo, porque de cada huella de sus pisadas surge un valor, una lección, una luz: culto a la verdad, respeto a la ley, amor a la justicia, reverencia a la libertad y veneración a la persona humana, con todos sus derechos y deberes.
Cada discurso, proclama, conferencia, aviso, decreto, carta, eran ecos sonoros que conmovían a los sabios, herían a los traficantes de la justicia, acribillaban a los rebeldes, dirigían a los intelectuales y amotinaban a los mediocres.
Bolívar atravesaba todas las tempestades contra sus obras, contra su pluma, contra su palabra, con la inmutabilidad de la moral que enseñaba, con la firmeza de la justicia que exponía, con la entereza de la verdad que proclamaba, con el sabor y la alegría de la libertad que predicaba.
Criollo ecuménico, americano universal, Bolívar es el más grande de los nacidos de los hombres. Hizo de su existencia un friso delirante. Clásico y romántico, ávido y sobrio, suave y terrible, es el desmesurado, el sin medida. Su hazaña vital se desborda sobre América como un Amazonas del espíritu de la biología. De pie sobre su siglo tenía una mano sobre el corcel alado del futuro. Se asomó a los espacios abiertos del vaticinio.
Bolívar amó la naturaleza. Esa misma naturaleza en la que los hombres alimentan sus pasiones, siembran el odio, viven con riesgo la hermosura o lo fatal. La naturaleza donde se incuban el amor y la muerte, la naturaleza de su país que él reencuentra en sus viajes a otras geografías.
Bolívar empapó estas tierras de historia, de cultura y de porvenir, las dotó de sentido y profundidad. Era tan sólo nuestra América, antes de su advenimiento, una delirante geografía, un fabuloso territorio habitado por patéticos hombres indo-españoles que confusamente aspiraban a alzar su cabeza sobre el nivel de la historia. Si Cristóbal Colón completó la redondez geográfica del mundo, Bolívar completó su redondez histórica y espiritual. América nace armada y resplandeciente de su pecho como Minerva de la mente de Júpiter. Por eso las ideas y los vaticinios del Libertador parecen llamarnos desde el fondo del siglo XIX como un angustioso clamoreo de campanas hundidas en el mar: piden la presencia de una heroica generación americana que las eleve a la luz vigente, a cénit de cultura, a vértice de historia.
Su proyecto y ensueño unitario de los pueblos hispánicos que miran a los dos grandes océanos del mundo, está todavía como flotando en el aire y en el tiempo, como implorando su encarnación en hechos de cultura, de política y economía. Y se han convertido ahora en la más dramática urgencia para nuestras patrias: como que en ello nos van, nada menos, que la libertad, la independencia, la prosperidad y nuestra permanencia en la historia como signo diferencial.
Pero ahí está hoy todo el vasto y torrencial testimonio de su obra y frente a ella, y frente al que fue su creador, si que no podemos permanecer indiferentes. Aun tienen vigencias sus palabras. Sus augurios serán guía de los siglos para América.
Aún se oye, a lo lejos, el compás formidable de su corcel galopando victorioso.
Cuarenta y siete años de patética y ardiente vida mortal le bastaron para elevar el valor hombre a su más sublime tensión.
En estos años terribles se agrupan nuestras patrias bajo su sombra lanceada para decirle de nuevo: Padre, amigo, maestro, capitán: no araste en el mar, ni edificaste en el viento. Y bendícenos, padre, con tu espada.
Inocencio Adames Aponte
sábado, 4 de junio de 2011
PARA MI DULCE ANDREINA
Querida y admirada hija: este es quizás el poema más conocido alrededor del mundo, son incontables las traducciones que se han hecho, esta es una de ellas. Por ser la persona especial que eres, he escogido esta para ti, espero la disfrutes.
Con todo mi amor de padre, Chencho.
SÍ (IF)
cuando todos vacilan y tachan tu entereza.
Si a pesar de sus dudas
mantienes tus creencias,
sin que te debiliten
extrañas sugerencias.
Si esperar puedes, inmune la fatiga,
y fiel a la verdad, reacia a la mentira,
el odio de los otros te deja indiferente,
sin creerte por ello, muy sabia o muy valiente.
Si sueñas,
sin por ello rendirte ante el ensueño.
Si piensas, más de tu pensamiento
sigues dueña.
Si triunfos o desastres
no menguan tus ardores;
y por igual los tratas,
como a dos impostores.
Si soportas oír tu verdad deformada,
para trampa de necios, por malvados usada.
o mirar hecho trizas por tu vida el Ideal,
y con gastados útiles recomenzar igual.
Si el total de victorias conquistadas
arriesgar puedes, en audaz jugada.
Y aún perdiendo, sin pena ni tristeza,
Con nuevos bríos reiniciar puedes tu empresa.
Si entregada a la lucha
con nervio y corazón
aún desfallecida persistes en la acción,
y extraes energía cansada
y vacilante de heroica voluntad
que te ordena: ¡adelante!
si hasta el pueblo te acercas,
sin perder tus virtudes
o con reyes alternas,
sin cambiar de actitudes.
Si no logran turbarte
ni amigos ni enemigos,
pero en justa medida
contar pueden contigo.
Si alcanzas a llenar el minuto sereno
con sesenta segundos de esfuerzo supremo…
lo que existe en el mundo
en tus manos tendrás.
Y además, hija mía: ¡Una Mujer serás!
Rudyard Kipling
Mi Andre: En todo el mundo no hay nadie como tú. Eres dueña de tu cuerpo, tus pensamientos, tus ideas; te pertenecen las imágenes que ven tus ojos y sabes escogerlas. Posees tus propias fantasías, tus sueños, esperanzas y miedos. Dado que eres dueña de ti misma, tienes que conocerte íntimamente. Hay aspectos que te confunden, otros que desconoces. Sin embargo, estés o no de acuerdo con todo lo que eres, esto es auténtico y representa el momento en el que vives. Te amas, te cultivas, te consientes. Para amarte, tienes que ser tú misma, amarte con tus virtudes y tus defectos, tu pasado, tus éxitos y tus fracasos. Descubres tus capacidades, tus valores; transformas tus defectos en cualidades, luchas para mejorar. Para cultivarte, te señalas un plan de estudios, de lectura, de conocimientos que te ayudan a superarte, de amigos que son impulso y soporte de tu superación. Te alejas de todo ser, hecho o acto que puedan lesionarte. Para consentirte te premias de pensamiento y obra porque estás en el camino de la superación. Te haces un regalo. Te miras al espejo y le hablas a esa amiga maravillosa y perfecta que siempre confía en ti. Y te felicitas porque, bueno… eres estupenda!
Te quiero, Chencho.
martes, 24 de mayo de 2011
Programa radial latinoamericano "Amistad". Pueden sintonizarnos todos los domingos de 2:00 a 3:00 de la tarde en Radio Adelaide-Australia, 101.5 FM, a través de Internet en
http://radio.adelaide.edu. au/listenonlinehttp://radio.adelaide.edu.au/listenonline o en su radio digital.
(hora Venezuela: Sábado 11 pm)
Moderadora: Lcda. Andreina Adames A.
http://radio.adelaide.edu.
(hora Venezuela: Sábado 11 pm)
Moderadora: Lcda. Andreina Adames A.
lunes, 16 de mayo de 2011
PREMIO NACIONAL DEL LIBRO - Mención Historia
HISTORIA DE VILLA DE CURA
OBRA DE OLDMAN BOTELLO
OBRA DE OLDMAN BOTELLO
PREMIO NACIONAL DEL LIBRO - Mención Historia
Asesor Editorial - Portada: Inocencio (Chencho) Adames
La Historia de Villa de Cura apareció originalmente en 1971 como primer libro de los 160 publicados hasta ahora por el autor y es su tercera edición corregida y ampliada, con un hermoso prólogo desde su primera edición escrito por el desaparecido poeta Aquiles Nazoa.
Asesor Editorial - Portada: Inocencio (Chencho) Adames
Publicado por la Alcaldía del Municipio Zamora
El libro Historia de Villa de Cura, del periodista, educador y académico Oldman Botello, Cronista de Maracay y exCronista de Villa de Cura, obtuvo una mención honorífica del Premio Nacional del Libro en la disciplina de Ciencias Sociales, mención Historia.
El jurado reconoció la “calidad de la escritura”, el contenido del libro, la calidad editorial y la pertinencia, significación e impacto sociocultural”, de acuerdo con las bases del evento anual auspiciado por el Centro Nacional del Libro, Cenal. El libro fue publicado en las prensas villacuranas de Editorial Miranda, Asesorado editorialmente por Inocencio (Chencho) Adames Aponte y con diseño editorial de la Lcda. Maribel Ovalles; es significativo destacar que en las tres ediciones del Premio Nacional del Libro ha sido favorecida la Editorial Miranda con igual número de galardones.
La edición consta de 362 páginas y numerosas ilustraciones donde se explica pormenorizadamente la historia local de Villa de Cura desde los tiempos prehispánicos, sus orígenes en 1717 y su crecimiento hasta la actualidad. Es el único pueblo del estado Aragua que tiene una monografía completa sobre su devenir histórico.
El jurado calificador de la mención historia estuvo integrado por Luis Márquez, Director del área de Literatura del Ministerio dela Cultura ; Ronny Velásquez, antropólogo; Julieta Cantos, María Teresa Hurtado y Asdrúbal Sánchez. El primer premio lo obtuvo el texto la criolla principal, de la historiadora y académica Inés Quintero Montiel y editado por la Fundación Bigott. La entrega del premio se efectuó en el marco de la II Feria Internacional del Libro, con la presencia del Lcdo. Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y demás autoridades de la Cultura nacional.
El jurado calificador de la mención historia estuvo integrado por Luis Márquez, Director del área de Literatura del Ministerio de
sábado, 14 de mayo de 2011
Hay personas y nombres que forman parte de una ciudad - 2011
No todos pueden conseguirlo. Son necesarios años de esfuerzos infinitos, de consagración, de acendrado cariño. Son esas personas como los árboles; primero dieron sombra mínima pero cordial en un camino. Después el camino fue avenida y con su verde aspecto de campo puro, los árboles van extendiendo sus ramas y haciéndose cada vez más presentes en la vida urbana.
Viven por que han logrado adentrarse en la tierra, dan sombra porque sus hojas son anchas y sus ramas fuertes. Porque son generosos, en suma. Quiebran la luz para que el paisaje del cerro EL VIGIA pueda ofrecer todos sus matices y marcar todos los días en la tierra villacurana el paso altivo y cálido del sol.
A esas personas pertenece José Miguel Seijas. Se puede decir que está siempre visible en la ciudad, su villa, con la visibilidad de la presencia de los hombres verdaderos, y con la altura y la sonoridad de sus propias torres.
Reportero, periodista, locutor, fotógrafo. Amigo por excelencia. Su gesto cordial y su palabra serena, hacía menos amarga la amargura o más placenteras las horas de alegría de los ciudadanos que son sus prójimos en el sentido integral de la palabra. Como los árboles, no se puso a escoger a quien le daba sombra; como la luz, se esparcía a todos los que han querido oírlo. Con su palabra como antorcha y con su intelecto claro, no es solamente un árbol mas de Villa de Cura. Es una de las alamedas de la ciudad, ella es el objeto de su cariño y por eso estará integrado para siempre dentro de sus contornos.
Cada salida durante 33 años de su querido periódico EL VIGIA, era enfrentarse al sol y a los campos como los hidalgos. Era exponer la cara, el cuerpo y el ánimo a todos los vientos y tempestades.
Era estar seguro de poder marchar convencido de que se tienen derechos adquiridos al camino. Cumplió una verdadera función ciudadana, pues interpretó con exactitud y elegancia los hechos y nos obligó a todos a pensar en ellos.
No era necesario mucho tiempo para hacerse amigo de José Miguel Seijas, porque su grandeza espiritual estaba en la bondad del corazón.
Todos creíamos que su salud mejoraría. Dios dispuso otra cosa. Ante sus designios, inclinemos nuestra frente y démosle gracias por haber querido que esa gran luz de su vida sencilla y humilde brillara por varios años sobre nuestra querida Villa de Cura.
Descansa en paz, amigo.
Me dio nostalgia la muerte de Sandro - 2010
Hoy tengo ganas de sandrear, de decir algo (así sea lo mismo) sobre ese enorme ídolo de América; creo que por allí atravesando los años y las mudanzas, debe quedar alguna rocola igual a la de Valera y Salomón con sus discos de 45 rpm que marcaron nuestra juventud.
Miré un rato el entierro que mostraban por televisión y escuchaba a un locutor argentino asombrarse de cuánta gente lo acompañaba; comparaba la multitud con la que acompañó el viaje final del expresidente Alfonsín; en los últimos tiempos -decía-, no se había visto nada igual en Argentina.
Y pensaba que Alfonsín cuyo ejercicio de la primera magistratura fue difícil, no pudiendo dominar los problemas económicos, y debiendo entregar incluso antes de tiempo el poder a su sucesor electo, lo desempeñó con una honradez tal que debe ser el único expresidente argentino de los últimos 30 años a quien no acusaron de nada, al dejar el poder marcó un perfil bajo, apareciendo únicamente cuando su gestión era necesaria, desapareciendo poco a poco de la vida pública. Pero nunca ni mientras presidente, ni después, se le vio en el candelero del escándalo, no aparecía en los programas de chismes, ni en las revistas sensacionalistas.
Sandro mantuvo su estela con quienes lo admiraban sin necesidad de hacer escándalos públicos, incluso con el pudor de jamás hablar de su vida íntima. Únicamente en los últimos tiempos y ante su enfermedad, se conoció el nombre de su compañera de vida, con quien se casó. Pero tampoco hubo nada mediático en ello. Y sin embargo enfermo, habiendo perdido, como todos a quienes nos pasan los años la imagen que lo hizo acreedor al mito de Sandro el gitano, en cada presentación que hacía llenaba totalmente los teatros. No recurrió a cirugías que le desfiguraran la cara en un intento indigno de aparentar lo imposible. ¿Cómo puede alguien que tiene más de 50 o 60 años pasar por 30?.
Tampoco necesitó contar las peleas con su mujer, que las habrá tenido seguramente como cualquier persona normal. Ni siquiera una vez fue a contar si salía con esta o aquella. Nunca apareció en un jacuzzi espumoso aparentando ser sexy, simplemente cantaba, eso únicamente entregaba desde los escenarios. Envejeció con honradez y lamentablemente su enfermedad se lo llevó, de lo contrario seguiría cantando y llenando teatros únicamente gracias a sus canciones. Canciones que nos llenaron.
Y así seguía yo pensando, hoy que los medios logran imponernos sus costumbres con estrellas siliconadas, que van a la televisión a contar en voz de cuello sus intimidades, en un intento desesperado de lograr lo que no pueden con sus canciones o bailes, con arte o sin él, seguramente que más de esto último, y vemos aparecer en poses sensuales a personajes de la tele, e incluso políticos, contándonos sus avatares amorosos, pensaba decía, cómo una multitud en Argentina acompañó el velatorio de dos hombres que justamente en su vida hicieron todo lo contrario.
¿Podrá ser que el futuro nos depare, allende el río y desde esta vera, un restablecimiento de valores morales, de esos que no necesitan religión, pues están inmersos en la esencia del hombre, y de todas las religiones que él ha creado?. ¿Andará esa multitud tras esos valores de respeto por uno mismo y por los demás, de dignidad, de la irrenunciable vocación por la privacidad de la intimidad, de misericordia ante los avatares de la vida, todos esos por los cuales estos dos señores argentinos, hicieron culto toda su vida?
Sí, me dio tristeza la muerte de Sandro el gitano, el puma, el eterno amante, el hombre con los labios de rubí. El que agoniza por ti, en "Rosa Rosa, tan maravillosa"; el molino de tu amor, en "Trigal"; el que piensa que "Una muchacha y una guitarra" no le deben faltar; el que tiene un mundo de sensaciones que te quiere regalar. Sandro combinó virilidad con romanticismo y una pizca de misterio en una fórmula de largo alcance que lo hizo llegar donde soñaba: al Madison Square Garden, en Nueva York, convirtiéndose en el primer artista latino en actuar y llenar este famoso estadio, actuando en vivo en dos recitales, frente a más de 250.000 espectadores y que también fue la primera transmisión vía satélite de un cantante en la historia del satélite en todo el mundo. Con una fama que se extendió por todo el universo, se convirtió en ídolo y representante del continente, comenzando a ser conocido con el nombre de Sandro de América. Sandro, junto con Leonardo Favio y Palito Ortega, conformó una trilogía inolvidable de la época de oro de la música juvenil argentina. Pero mientras Favio se dedicaba al cine y Palito Ortega se convertía en exitoso empresario y posteriormente en político, Sandro arribó a la edad madura con sus botas firmemente ancladas sobre el escenario. Se cansó de llenar teatros, vendió discos por toneladas y su fama no conoció límites.
Fue en 1998 cuando se descubrió la enfermedad que sufría a causa del cigarrillo y lo alejó de los escenarios de forma temporal. Once años después, esa enfermedad acabó con su vida. No con su mito, que vivirá por siempre.
No llegó. Logró el transplante, pareció que su salud mejoraba, pero no: finalmente, tras dos operaciones consecutivas, el fuego de Sandro se apagó. Al gitano, hacedor de incontables milagros, lo esquivó la diosa fortuna y no le permitió realizar el último, el más difícil de todos: la supervivencia y el consiguiente regreso a los escenarios. Y de esta manera, el hombre y el mito quedaron definitivamente separados. Roberto Sánchez (que así se llamaba) llegó a la última estación, pero Sandro continuará por siempre arrebatado de pasión, riendo como un diablillo que planea su próxima aventura, mirando con esos ojos de fuego y, sobre todo, cantando uno de los repertorios más extensos y conocidos de la historia de la música pop argentina.
Para despedirlo, tarea ardua y difícil, sólo cabe cumplir con su deseo cantando: "No quiero que me lloren/ cuando me vaya a la eternidad/ quiero que me recuerden como a la misma felicidad". Desde ahora, su espíritu está en el aire, entre las piedras y en el palmar… En esa explosión de metáforas, con fondos de rocola sinfónica, llamada por Sandro "Penumbras", no puedo evitar tararear: "La noche, se perdió en tu pelo/ la luna, se aferró a tu piel/ y el mar, se sintió celoso/ y quiso en tus ojos estar él también".
A este adulto que hoy soy, la trayectoria y su vida, -la que recorrió por todos los países de América y el Caribe, incluyendo Estados Unidos y Canadá, hasta el señor mayor y enfermo que llenaba teatros, que estuvo apenas un escalón debajo de Gardel-, me resulta digna, admirable y por sobre todo respetable.
JUSTA PETICIÓN DE LOS VILLACURANOS
JUSTA PETICIÓN DE LOS VILLACURANOS
AL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ
En Villa de Cura, capital del municipio Zamora del estado Aragua hace rato que entramos en el siglo XXI, pero seguimos siendo una ciudad del siglo XIX no sólo en la fisonomía sino en el atraso y en la ineficacia.
Como muy bien lo expresa el profesor Antonio Cabanillas: “El principal recurso conque históricamente contamos es nuestra posición geográfica, ocupamos un espacio privilegiado que comunica a los Valles de Aragua con los Llanos; esta situación nos permitió desarrollar a finales del siglo XIX una amplia área económica y comercial que llegaba hasta el bajo Apure. A mediados del siglo XX, gracias a la economía petrolera desapareció nuestra área de influencia y perdimos el dinamismo geoeconómico”.
La cuarta república nos castigó con fuerza y en vez de una universidad nos construyó la cárcel de Tocorón; el relleno sanitario más grande de Latinoamérica en la entrada de la ciudad (violando todas las normas legales y al cual valientemente los villacuranos nos hemos opuesto a su funcionamiento por considerarlo una ofensa a nuestro gentilicio); y por si fuera poco nos ha sido negada la incorporación al Sistema Pao-Cachinche que solucionaría de una vez por todas el eterno grave problema del agua (aunque Ud. no lo crea tenemos la represa de Tierra Blanca, pero es para darle agua a San Juan de los Morros ¿y Villa de Cura qué?).
Somos un pueblo olvidado y sin dolientes, no tenemos quien nos defienda, nuestra orgullosa ciudad fue a fines del siglo XIX una de las más importantes del país, capital del Gran Estado Guzmán Blanco que abarcaba los estados Aragua, Guárico, Miranda y Nueva Esparta (increíble, pero cierto) y fue fundada hace 289 años nada más y nada menos por el abuelo paterno de nuestro Libertador Simón Bolívar, don Juan de Bolívar y Villegas quien de paso generosamente donó las tierras.
Señor Presidente Hugo Chávez Frías, estoy firmemente convencido que su máxima obra de gobierno es el ferrocarril; actualmente se están construyendo miles de kilómetros de vías férreas (quizás todavía los venezolanos no valoramos la magnitud de tamaño proyecto, culpa de la escasa publicidad si es que existe). A nuestro estado Aragua le corresponden 117 kilómetros y el trazado de la nueva vía conectará a Cagua, La Victoria y Las Tejerías con la estación Charallave-Caracas. De Cagua se conectará con San Juan de los Morros. ¿Y cómo queda Villa de Cura? Por fuera, marginada, como siempre.
Señor Presidente: Ud. quiere a Villa de Cura. Aquí nació Juan de Dios Agraz, corneta de órdenes del Libertador quien peleó en Pichincha, Boyacá, Carabobo y se fue detrás de Zamora y el indio Rangel a pelear contra los oligarcas, un batallón de comunicaciones en Fuerte Tiuna lleva su nombre. Aquí tenía su bodega el General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, cuyo nombre orgullosamente lleva nuestro municipio, todavía en estas calles suenan los cascos de los caballos federales. Aquí nació el sacerdote Juan Antonio Díaz Argote, diputado al Congreso y único aragüeño firmante del acta de independencia en julio de 1811, nuestro máximo representante en este bicentenario próximo a celebrar. También aquí nació y vive, presidente, su tía-abuela doña Ana Domínguez de Lombano muy lúcida y próxima a cumplir 98 años, digno ejemplo de la mujer villacurana, única hija viva del general Pedro Pérez Delgado “Maisanta”, el americano, el último hombre a caballo, luchador insomne por la vida y la política, quien vivió aquí en Villa de Cura hacia 1910, dedicado a la compra-venta de ganado, una leyenda en los llanos venezolanos, su bisabuelo, justamente reivindicado por usted.
Señor Presidente, para noviembre del próximo año está previsto el inicio del tramo ferroviario que comprende desde Cagua hasta Maracay, Mariara y Puerto Cabello ¿Por qué tomando en cuenta nuestra posición geográfica el Instituto de Ferrocarriles del Estado no incluye una Estación en Villa de Cura en el trazado de la nueva vía? Usted tiene la palabra, puede ayudarnos y tiene con qué, dé la orden. Se reactivaría el empleo y generaría el crecimiento en la economía local y como lo dijo el profesor Omar Hurtado en su libro sobre Villa de Cura: “Lo que nos interesa destacar es que la factibilidad de este proyecto depende que La Villa, que se convertiría en el punto obligado de contacto entre los ejes carreteros que predominarían al norte y los ferrocarrileros del sur, volvería de nuevo a disfrutar de una destacada posición como espacio clave para las comunicaciones y vería redefinir su área de influencia sobre los espacios llaneros como históricamente ha funcionado y que sólo las distorsiones del petróleo han podido disminuir".
Señor Presidente, quiero terminar esta justa petición en nombre de todos los villacuranos, la cual estoy seguro que someterá a su consideración, con un verso dedicado a Villa de Cura del Dr. Aníbal Paradisi eximio poeta que amó profundamente a nuestro pueblo:
Incrustado en el camino
que va del Llano a Caracas,
es un terrón de futuro
sobre una astilla de Patria.
Espero su respuesta,
Compatriota
lunes, 9 de mayo de 2011
Luis Manuel Alvarado y Billo - 2011
Su corazón se quedó a la mitad del camino. Su voz y su mensaje nos quedó a los villacuranos. Se quedó con nosotros cantando y haciendo cantar a las gentes a través de su popular programa “Mano a mano con Billo”.
Coincidimos el domingo de carnaval junto a la plaza del águila y me habló con indignación del deterioro de las condiciones humanas y físicas de Villa de Cura. Fíjate, me dijo, señalándome la plaza y el busto del fundador Juan de Bolívar y Villegas, eso es una grosería, le pintaron bigotes; el reloj de la iglesia no funciona; se robaron el monumento del águila ¿el gobierno municipal no está en el deber de defender los valores históricos y culturales? Y las calles, todas con huecos, se llenaron de buhoneros… Bueno, me voy, después seguimos hablando… Tenemos que hacer algo me dijo.
No pudimos seguir hablando. Un día de marzo se marchó Luis Manuel. Sí, se nos fue callado, sin decirnos adiós. Justo y merecido reconocimiento le rindió la Sociedad de Cargadores del Santo Sepulcro, a la cual perteneció y luchó junto a ellos por la adquisición y remodelación de la Casa del Santo. Allí, frente a la sagrada imagen, pueblo y devotos acompañamos su féretro. No derramamos lágrimas, por nuestras mejillas corrían las notas musicales del Popule Meus.
La noche de ese día era de luna llena. San Pedro invitó al maestro Billo para que lo acompañara a darle la bienvenida a Luis Manuel. Al verlo llegar, Billo subió a la nube más alta y le dedicó esta canción:
“Epa Luis Manuel, buena broma que me echaste,
el día que te marchaste
sin acordarte de mi serenata.
¡Epa, Luis Manuel!, cuando vuelvas por La Villa
explícale a las muchachas
que te fuiste lejos sin decir adiós.
y sigo pensando que ese viaje tuyo,
no era necesario; ahora que Villa de Cura
está cumpliendo 289 años.
¡Epa, Luis Manuel!, por las calles de los cielos
en tu programa de radio
la cuerdita nuestra te recordará”.
Luis Manuel, sonriendo, para no quedarse atrás le cantó al maestro:
“¡Ay!, anoche salió la luna por la esquina de La Villa, como esa luna ninguna, no se encuentra ni en Sevilla. Luna, mi luna gitana, mi lunita villacurana. Si pasa por tu ventana, dile que muero por ella. Dile que me está matando con su boquita de grana; dile, lunita gitana, que tiene en sus ojos fulgores de estrella. Dile, luna villacurana, si me sale dueño, que muero por ella”.
Allá lejos, se oyó la voz de Dios: “Billo, dile a Luis Manuel que a partir de hoy se trasmitirá desde aquí del cielo para todo el mundo sus dos programas: “Los cargadores del Santo Sepulcro” y ”Mano a mano con Billo”, está contratado”…
AQUELLOS CINES DE LA VILLA - 1996
Teníamos los sueños recientes y ancha la imaginación cuando, por primera vez, El cine, que es una de las más altas maneras del hechizo, nos cambió el mundo. Creo que para bien. Pasamos entonces de los juegos simples de calle, como los del escondido y otros también muy inocentes, a otros de más rango en la escala de los asombros. Y aquéllos se fueron enriqueciendo con aportes de películas del Oeste, o del imperio romano, de aquellas que llamábamos, con un lenguaje gráfico de esquina, de "capa y espada", y así, la cuadra se fue poblando de personajes y paisajes escapados de la pantalla grande, que se hospedaron en nuestro corazón.
Y el cine se nos ofrecía como una selva virgen, ignota, que había que explorar. Y esas suertes de safaris -ah, ¿recuerdan esas expediciones que hacíamos a lomo de elefante de fábula en las películas de Tarzán?- las realizábamos los domingos, con un despertar de campanas que repicaban en lo más hondo de la muchachada. La vespertina nos esperaba con su cargamento de fantasías, algunas de las cuales tenían que ver con los suplementos de aventuras que intercambiábamos a la entrada del cine y con la compra de algodón de azúcar y otras maravillas de la dulcería popular.
Entrar al cine -en los tiempos aquellos en que la televisión todavía no le había enflaquecido el magín a la chiquillada- era penetrar en universos infinitos de alucinaciones y deslumbramientos. Era como traspasar la puerta en el muro, tal como nos lo contaron H. G. Wells, en uno de sus relatos: al otro lado había una especie de paraíso, de país de las maravillas, que nos ampliaba el embeleso y nos estimulaba la capacidad de invención.
Por eso, y por innúmeros aspectos más, el cine de pueblo era la posibilidad de soñar al por mayor, de tener una feria permanente de ilusiones, un lugar en el cual habitaban todos los dioses de la imaginación. Olimpo de butacas de madera, con balcón y galería. Quien lo haya vivido no podrá olvidar nunca el vocinglerío en la penumbra, antes de comenzar la película del domingo por la tarde, ni la música del preámbulo, tal como, por ejemplo. La Danza de las Libélulas o La Leyenda del Beso. Ni ese grito colectivo al apagarse las luces y quedar todos, boquiabiertos, a la expectativa, mirando discurrir las imágenes sobre tiniebla apasionante. Nos convertíamos en viajeros de mundos nuevos, en expedicionarios de la fascinación.
Los cines -o teatros- de La Villa marcaron con su impronta de magia a varias generaciones. Uno se creía ya un adulto (o un hombre, como se decía antes) al pasar de la vespertina a la función de la noche. Cualquier rayoncito en la pantalla era rechiflado, lo mismo que algún intempestivo corte. Cuando había besos -dulces besos que en el cine han sido- fílmicos, la patota se rechupaba, hacía ruidos con la boca, onomatopeyas del ósculo, en fin. "Se quedaron pegados", gritaba algún guasón cuando Débora Kerr le daba un beso de aquí a la eternidad a Burt Lancaster. Y, si por algún desperfecto técnico, se suspendía momentáneamente la proyección, entonces se armaba un despelote en la sala que podía terminar con la silletería en pedazos, o en una guerra fratricida con metras, cotufas, o fragmentos de helado. Había cierta luminosa candidez en todo aquello.
Eran cuantiosos los encantos. Los cines de La Villa, con sus taquillas atendidas por señoras de caras enigmáticas, eran una convocatoria a vivir en permanente estado de embrujo, de apertura o numerosas atracciones. Sin salir del contorno urbano, uno se podía embarcar en el Nautilus, o en las naves de Ulises; o de la mano de Raquel Welch viajar por el interior del cuerpo humano, en un crucero de fantasía. Y nos íbamos aprendiendo nombres imborrables. En los esquinas hablábamos -y de algún modo misterioso queríamos imitar a diversos actores- de John Wayne, Yul Brinner, Víctor Mature, Gordon Scott, Audie Murphi, Kirk Douglas... y nos enamorábamos de Claudia Cardinale y Sophia Loren y Liz Taylor, aja y de la inolvidable Marilyn, caramba que el cine también nos llenó de amores de celuloide el alma juvenil.
Si es que era toda una aventura el poder mirar las carteleras, con sus fotos luminosas, en las cuales los actores nos invitaban a imaginar otros universos. Era como presagiar las emociones. Un abrebocas de la fantasía. Además, el cine era un lugar de encuentro para intercambiar sueños y sentir que el mundo iba más allá de las esquinas y las aceras, y se extendía hasta un cielo lleno de estrellas cinematográficas.
Ese local, generalmente de elevados techos, con una entrada de afiches, silletería de madera burda -en la galería a veces eran bancos de iglesia-, con una pantalla tan ancha como la imaginación de la muchachería, enaltecía al pueblo, le daba un aire de importancia. Para uno era un orgullo vivir en un pueblo con teatro incorporado. Con ese templo paro oficiar profanos asombros.
Hoy, todos los cines muertos (Ayacucho, Central, Sucre o Pineda) -y lo peor, sin esperanza de resurrección- han dejado en el pueblo una herida, que aún no cicatriza. Y que sangra en la nostalgia de cada uno. Sin embargo, siguen siendo como una hermosa vieja canción, o tal vez como el primer amor, que uno nunca olvida.
Quiero un pincel de azabache! - 1990
Arcadia Teresa |
Para mi madre, vivir es crear e inventar la propia vida, es saber por qué se vive, es estar en el mundo con alegría y optimismo; por eso abre su corazón y su mente a las dimensiones del mundo y en él deja la huella de su profunda vida en Dios.
Ella siente y vive en carne propia el sufrimiento de sus semejantes, comprende, ayuda y ama a los menos favorecidos, a los disminuidos y a los marginados, descubriendo en ellos el rostro de Dios y sirviendo con alegría y entusiasmo.
Como cristiana no tiene fronteras con su prójimo, escribiendo su historia, no con palabras, sino con una vida entregada en la que la fuerza del equilibrio le permite obrar sin sentirse héroe ni víctima
Dotada de carismática autoridad nos imprime indeleblemente a nosotros la hidalguía de una raza. Demostrándonos que no es evadiendo las dificultades, sino más bien afrontándolas, como se puede vencer la propia batalla humana. Siente la necesidad de dejar una huella de su paso entre nosotros y qué bien sabe dejar esa huella de su huella.
Silenciosa y discreta colabora con casas de beneficencia y obras sociales. Esposa ejemplar, madre solícita, es bastión del hogar. Ella, como la mujer fuerte del Evangelio sabe con sus trabajos y esfuerzos progresar con todos nosotros, no sólo en el temor de Dios, principio de la sabiduría, sino en el progreso humano y material. No gusta de lisonjas humanas porque su gozo y alegría es el amor a Dios y a sus hermanos. Madre:
Quiero un pincel de azabache
para pintar tus ojitos...
Para pintar tu sonrisa
quiero un pincel de alegría;
y que tus labios benditos
me roben el alma mía!
Un cambio de tiempo - 1981
Inocencio Adames Barrios |
Realmente ese camino, el del bien, que siempre se asoció a las piedras duras y a las espinas punzantes, lo habían preferido los lejanos abuelos. Decir moral era decir herencia, rectitud, honestidad, y todo venía de atrás, con la fuerza de la tradición, con el vivo calor de la sangre.
Honor, virtud, probidad y fe en Dios, eran formas del bien, formas de ser y de vivir. Desde temprana edad salió de su casa provinciana para luchar por la vida. Por su propia vida y por la de los demás, ya que era virtud suya ofrecer ayuda y ejercitar el bien en la medida de lo posible. La inquietud temperamental y el afán de ser útil le llevaron a ejercitarse en los más diversos oficios: vendedor de periódicos, de billetes de lotería, boxeador y limpiabotas, hasta que se inicia en el difícil aprendizaje de la imprenta, bajo las órdenes de José L. Sanabria Méndez -mi padrino- quien guió sus primeras andanzas en este bello arte de la letra impresa.
Mi viejo está unido a la imprenta, como la devoción mayor de su existencía. Desde su comienzo en 1932 en la Tipografía La Esperanza y después cuando funda la Editorial Miranda el 19 de enero de 1942; junto a José L. Sanahria M., Vinicio Jaén Landa y Juan Inocencio Torres, en esos 39 años (1942 - 1981) todos sus actos de impresor y hombre, llevan, siempre el legítimo timbre del esfuerzo, la honestidad, el buen gusto, el talentó y el espíritu cívico. Pudo haberse equivocado alguna vez, pero en su conducta aparece de un modo transparente la limpieza de las intenciones y la solidez de sus razonamientos.
Como impresor y editor, siempre al servicio de su fervor por Villa de Cura en camino de mejoramiento y perfección, las publicaciones salidas de sus prensas pueden parangonarse con las de cualquier gran taller coetáneo, y si pensamos en la escasez de recursos con que operaba, se nos hace todavía más estimable.
De palabra fácil y mentalidad amplia fue hombre que supo orientar. Tenía el orgullo recóndito de su linaje para afirmar que por él sólo le estaba prohibida toda indelicadeza, toda falta al honor, todo acto que pudiera manchar su moral. Tenía la obligación de decir la verdad hasta los límites de la imprudencia. Desde la infancia mañanera oí decir en el pueblo que su característica era la amistad y la franqueza. Donde el viejo ponía la palabra, clavaba la verdad y se clavaba él mismo. Nadie fue más fiel para cumplir promesas. Un día le juró amor a una muchacha del pueblo (Aponte por todos los flancos) de nombre Arcadia. Ella le dijo que sí; se casaron y vivieron juntos casi 36 años. Pero lo que se dice vivir y lo que se dice juntos.
Ese querido viejo era mi padre. Y no puedo decir más porque me desespera el nuevo tiempo de los verbos: fue, era, tenía... yo tenía un padre que tenía su orgullo en la franqueza, en el respeto a la verdad, en la honestidad más puritana, que fue la consigna que enarboló como una bandera a lo largo de toda la trayectoria de su vida.
Vivió en paz, digna y modestamente, satisfecho de su rectitud; y así me educó, esta vez se ha ido por el camino infinito de paz y tranquilidad.
Cierro con el recuerdo, o más bien la memoria, de un pensamiento suyo: "En nuestro ser si hay un hálito de vida, ésta tiene una sola finalidad, por el que alimenta su propia existencia, por el que lucha hasta llegar a la verdadera meta, que es la real felicidad; ésta es: LA MUERTE".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)